La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Hoy nos introduciremos en un tema que tiende a ocasionar mucha polémica dentro del campo del canto: la ventilación por la boca. Representa un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, resulta imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a escuchar que respirar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En escenarios cotidianas como ejercitarse, andar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de situarse en un intervalo de 2 litros al día. También es crucial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia dinámico, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar mas info un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y ligera, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para reducir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La parte superior del torso solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como límite. Es crucial evitar tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de modo excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron concepciones que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica conforme a del género vocal. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora adecuada. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la espiración. Para notar este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del aire, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura captar poco oxígeno y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.